ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y MARCO STEAM

A) ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

Es un reto de toda sociedad democrática que la ciudadanía tenga suficiente conocimiento para participar apropiada y activamente en los planteamientos, resoluciones de problemas y necesidades personales de su vida. Para ello, la ciudadanía debe ser capaz de tomar decisiones fundamentadas en reflexiones sobre temas científico-técnicos que tienen un gran impacto en la sociedad, por lo cual se hace necesaria tener una cultura científica básica, adquirida gracias a la alfabetización científica general. Se entiende la alfabetización científica como una dimensión compatible y complementaria con la dimensión humanística, las cuales son necesarias para todas las personas.

 

B) MÉTODO CIENTÍFICO Y NATURALEZA DE LA CIENCIA

“La ciencia (...) ofrece información importante acerca del entorno material. Además, para conectar con los temas que se tratan actualmente en la sociedad es fundamental tener un cierto conocimiento de los procesos científicos y sus operativas prácticas.” (Jonathan Osborne y Justin Dillon).

El método científico es una manera de mirar al mundo y, por lo tanto, una manera de pensar. El conocimiento que aporta requiere de evidencias y pruebas experimentales repetibles.


El proceso de investigación viene guiado por la curiosidad que cada cual tiene para resolver un problema o entender lo observado. Por tanto, el procedimiento del método científico se pone en marcha cuando se plantea al alumnado un problema que produce curiosidad o activa una pregunta. Después, observará, dará posibles explicaciones, analizará hipótesis, propondrá previsiones, experimentará y construirá conocimiento. En dicho proceso, el alumnado tomará datos, tratará gráficos con los resultados y formulará explicaciones, además de consultar diversas fuentes de información.

 

 

No hay que olvidar que el método científico se trabaja durante todas las etapas educativas, empezando desde infantil, y adaptando el proceso de cada etapa a las características y necesidades educativas del alumnado.

 

C) CIUDADANÍA RESPONSABLE

La ciencia es la herramienta con la que se descubren y conocen las interacciones entre seres vivos y las de los seres vivos con el medio, así como las consecuencias de la actividad humana tanto en el planeta como en la salud. Por tanto, el desarrollo de las competencias científicas en todas las personas es fundamental para educar a una ciudadanía responsable y poder vivir en una sociedad más justa, democrática y sostenible. La ciencia y la tecnología tienen que colaborar en la construcción de un futuro sostenible, tienen que ayudar a todas las personas a entender el funcionamiento del planeta y aportar soluciones a la crisis ambiental. Por tanto, son fundamentales para conocer, entender, cuestionar, prever y experimentar sobre nosotros mismos, la salud y el medio ambiente.

D) CONCEPTO STEAM

“La Educación STEM está basada en principios del constructivismo. Por tanto, la pedagogía de la Educación STEM está centrada en el estudiante y en el conocimiento. Además, cuando se utiliza en grupos de aprendizaje se proporciona un entorno de interacción social (Rebollo, Gabriel & Romero Albaladejo, Isabel & Gil cuadra, Francisco. (2017).”

La idea STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) está asociada al cambio de paradigma que se quiere fomentar en la educación científica y tecnológica. No se trata de un término que parte de la nada, sino que surge de una tendencia del mundo educativo: el concepto STEM. Está basado en el constructivismo, en la filosofía de trabajo por proyectos, y en la interdisciplinariedad. Además de trabajar las competencias básicas, se prima el trabajo basado en competencias transversales: la creatividad, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la innovación etc. 

Aunque se menciona la “A” que corresponde al Arte, suele referirse también al Diseño, desde una perspectiva abierta. Además, se subraya la importancia de la creatividad, ya que es fundamental en todas las disciplinas que se mencionan en la sigla STEAM1.  
 
Hay que tener en cuenta que STEAM, más que una metodología concreta, es un marco de referencia que abarca múltiples formas de trabajar las competencias. De hecho, tras el término se encuentran diversas experiencias con diferentes características, implementaciones, estructuras, etapas escolares y niveles de valoración.2

 

Referencias:

 

 

E) IDENTIDAD STEM

Según las conclusiones extraídas de investigaciones relacionadas con la didáctica de las ciencias, en la elección del futuro profesional de las y los jóvenes influyen, además del sistema educativo reglado, el ámbito personal, el familiar y el contexto socioeconómico en el que viven (véase inGenious y el proyecto Aspires 1 y 2). La elección de los estudios está influido por la actitud que se tienen sobre las áreas STEM, pero existen numerosos factores más: los intereses personales, la autopercepción, los estereotipos relacionados con la ciencia... Todos ellos componen el "capital científico" de cada persona; todos ellos hacen que cada cual construya su propia identidad STEM desde edades muy tempranas.

Por tanto, si las y los jóvenes no “se ven” en una profesión STEM, disminuye notablemente tanto la tendencia a elegir estudios de ciencias como el interés por estos temas.

En ese sentido, cuando se habla de la elección para el futuro que hacen los y las jóvenes, se debe hablar del concepto de identidad STEM, es decir, de si la juventud se siente cercana al ámbito STEM o no, y su motivo.

 

 

Asimismo, hay que remarcar la influencia que tienen los modelos de rol STEM en la identidad de las y los jóvenes, sobre todo cuando individualmente perciben semejanzas con los modelos de rol (por ejemplo, cuando las chicas conocen los modelos de mujeres científicas).

Referencias:

 

 

 

F) CAPITAL CIENTÍFICO

El capital científico es un concepto creado por el sociólogo Pierre Bourdieu y desarrollado ampliamente por el  King’s Collegue de Londres y el University College de Londres para tratar de identificar las cualidades personales que más impactan en la elección de estudios STEM y/o participar en actividades relacionadas en esos ámbitos. Asimismo, se ha intentado encontrar los motivos por los cuales muchos perfiles de estudiantes están infrarrepresentados en entornos científicos y tecnológicos.
 
Se podría definir el capital científico como “toda la ciencia que rodea a una persona”: experiencias y actividades de ciencia que ha tenido, contenidos sobre ciencia que ha aprendido, visitas a museos de ciencia que ha realizado, programas de TV y radio sobre ciencia que ha consumido, personas científicas que conoce (tanto en su familia como en otros entornos) etc. 
 

El resultado de esa cantidad y calidad de capital científico que tiene cada persona impacta directamente la relación que tiene con los temas científico-tecnológicos; además, afecta al grado de compromiso que tiene con ellos, cómo y cuánto lo valora, y si siente los ámbitos STEM como parte de su vida, en cuanto a sentimientos y actitudes hacia ella. Estas son las principales conclusiones obtenidas en los estudios:

 
  • Es poco probable que los estudiantes con bajo capital de la ciencia vean la ciencia como 'algo para mí'.
  • Disfrutar con la ciencia no se traduce en tener aspiraciones profesionales científicas o tecnológicas.
  • Las desigualdades sociales influyen en la orientación académica.
  • Las elecciones de modalidades y materias durante la vida académica pueden contribuir a la brecha de habilidades STEM generales.
  • Muy pocas chicas de más de 16 años eligen las ciencias físicas

 

Referencia:

 

 

 

Resulta interesante destacar que el capital científico puede cambiar a lo largo de la vida, según las vivencias que se tengan: cuantas más influencias y experiencias relacionadas con STEM se viven, más probabilidades hay de verlas como algo útil e importante.

 

 

G) PERSPECTIVA DE GÉNERO Y STEM

La perspectiva de género es uno de los puntos clave a la hora de fomentar las aspiraciones profesionales STEM de la juventud. Los resultados de las investigaciones sobre este tema concluyen que existen desigualdades de género tanto en las aspiraciones como en diversos factores instruccionales; también cabe señalar que aún hay incógnitas por resolver sobre cómo trabajar las áreas y materias STEM con perspectiva de género, ya que son numerosas las iniciativas para fomentar en las mujeres el interés e incentivar la selección de estudios relacionados con las STEM, y específicamente con las tecnológicas e ingenieriles, sin mucho éxito. Los resultados de las investigaciones en este área apuntan a que es un problema multifactorial, del que dependen tanto factores personales como sociales, que se debe abordar desde distintas perspectivas y a largo plazo a través de distintas acciones.

Resulta interesante subrayar que gracias a estas acciones también se buscaría incidir en los otros perfiles que, por tener bajo capital científico, no sienten atracción por las STEM, de modo que gracias a trabajar la perspectiva de género no solamente afectaría a las mujeres sino que abriría puertas, además, a otras personas

Partiendo de las claves que rigen nuestro sistema educativo basado en el desarrollo de competencias y recogido en el marco pedagógico elaborado en el marco del Plan Heziberri 2020, éstas son algunas de las características generales que ha de tener el Plan Steam de Centro: