EJE 1: COMPETENCIAS STEAM BÁSICAS

 

El desarrollo de competencias STEAM comprende la alfabetización científica para el alumnado en todas las etapas escolares, el uso del método científico con el alumnado como herramienta de reflexión, la transmisión de valores de sostenibilidad y objetivos de desarrollo sostenible (integrados en la estrategia Agenda Basque Country), así como la contextualización de la docencia STEM y construcción de proyectos STEAM en torno a problemas reales que deben ser resueltos, enfocando las disciplinas STEM en relación con los retos sociales.

 

Alfabetización científica para el alumnado en todas las etapas escolares

Es un reto de toda sociedad democrática que la ciudadanía tenga suficiente conocimiento para participar apropiada y activamente en los planteamientos, resoluciones de problemas y necesidades personales de su vida. Al mismo tiempo, la ciudadanía debe ser capaz de tomar decisiones fundamentadas en reflexiones sobre temas científico-técnicos que tienen un gran impacto en la sociedad. Por ello, la ciudadanía necesita tener una cultura científica básica, lograda mediante la alfabetización científica, para poder entender el mundo actual.

Alfabetizar científicamente consiste en capacitar al alumnado para que desarrolle su pensamiento profundo, además de desarrollar habilidades que necesitará en sus estudios, en su futuro profesional y en su vida. Por tanto, la enseñanza se centra en ofrecer información y conceptos que requieren pensamiento profundo, análisis y transferencia de conocimiento. La alfabetización científica debe llegar a todo el alumnado y trabajarse en todas las etapas escolares.
 
Con la alfabetización científica el alumnado:
 
Adquirirá los conocimientos científico-tecnológicos necesarios para la vida cotidiana.
Sabrá solucionar los problemas y afrontar las necesidades atendiendo a la salud y la supervivencia personal.
Tomará decisiones responsables para que la evolución de la humanidad camine hacia un futuro sostenible.
Entenderá la ciencia como una parte de la cultura básica actual.
Entenderá la relación existente entre ciencia y sociedad.
Desarrollará la capacidad de dar opiniones correctas, de llevar a cabo estimaciones y de participar en decisiones sobre problemas científicos y aplicaciones de avances tecnológicos que afronta la sociedad.

Trabajo en el aula de las competencias STEAM científica, tecnológica, artística y matemática

El desarrollo de las competencias STEAM básicas comprende el trabajo en el aula de las competencias científica, tecnológica, artística y matemática para la resolución de problemas, la transmisión de valores relacionados con el desarrollo sostenible, así como la elaboración de proyectos STEAM en torno a problemas reales, que deben ser resueltos enfocando las disciplinas STEAM en relación con los retos sociales.

Uso del método científico como herramienta de reflexión

El alumnado deberá plantear e identificar preguntas que guíen la investigación, tanto documental como experimental, para formular explicaciones o hipótesis realistas que se puedan justificar.


Primero, el alumnado deberá recopilar datos y evidencias que buscará en fuentes de información fiables. Y para ello, será necesario identificar qué fuentes de información, tanto analógicas como digitales, pueden ser apropiadas para cada momento, así como desarrollar habilidades de uso (elección, organización y clasificación, procesamiento, almacenamiento y utilización o transmisión) y analizar críticamente los mensajes y datos que ofrecen. La lectura de las fuentes de información deberán hacerla en diversos formatos (texto escrito, gráficos, imágenes, croquis, cartografía, etc.). En el proceso de resolución de problemas, el alumnado deberá acordar el planteamiento del trabajo, elegir la información e interpretar, crear y compartir los mensajes.


El alumnado, individualmente o en grupo, propondrá la manera de resolver el problema, y planificará el trabajo a realizar, mediante la elección de los procesos de investigación, identificando los recursos, concretando las fases, estimando el tiempo necesario... Pondrá mucha atención en las variables de la investigación y elegirá el equipo y el material necesario.


Durante la experimentación recabará datos, utilizando correctamente los recursos y equipos elegidos. Analizará los datos recabados, para poder sacar conclusiones. Así, el alumnado podrá validar las hipótesis formuladas o podrá restarles validez; podrá formular explicaciones para los resultados obtenidos. Por último, comunicará los resultados, y podrá relacionar el problema investigado con su vida cotidiana.


Conocerá, validará y mostrará comportamientos apropiados relacionados con la actividad científica; por ejemplo, precisión y orden, que el conocimiento científico puede padecer continuos cambios y revisiones, y que el fracaso en la investigación científica abre puertas a nuevas investigaciones.

 

Transmisión de valores de sostenibilidad y objetivos de desarrollo sostenible.

La ciencia es la herramienta con la que se descubren y conocen las interacciones entre seres vivos y las de los seres vivos con el medio, así como las consecuencias de la actividad humana tanto en el planeta como en la salud. Por tanto, el desarrollo de las competencias científicas es fundamental para educar a una ciudadanía responsable y poder vivir en una sociedad más justa, democrática y sostenible. La ciencia y la tecnología tienen que colaborar en la construcción de un futuro sostenible, tienen que ayudar a entender el funcionamiento del planeta y aportar soluciones a la crisis ambiental. Por tanto, resultan fundamentales para conocer, entender, cuestionar, prever y experimentar sobre nosotros mismos, la salud y el medio ambiente.

El Marco del modelo educativo pedagógico describe la educación como “el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar el máximo desarrollo de las competencias del ser humano en todas sus dimensiones, integrando su condición de sujeto individual y de persona activa, comprometida con el desarrollo social y el desarrollo sostenible del medio ambiente.” 

Por tanto, la transmisión de valores de sostenibilidad se alinea con naturalidad con los objetivos que acordaron las Naciones Unidas, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible (integrados en la estrategia Agenda Basque Country).

 

Contextualización de la docencia STEM y construcción de proyectos STEAM en torno a retos o problemas sociales lo más reales posibles

La sociedad debe avanzar en la construcción de un planeta más sostenible mediante una educación general para lograr una ciudadanía responsable y la colaboración de la ciencia y la tecnología. La comunidad científica manifiesta, como la gran mayoría de la ciudadanía, una absoluta conformidad en lo que respecta a la crisis ambiental que padece el planeta Tierra. Necesitamos buscar soluciones a los efectos del cambio climático, así como la degradación de los ecosistemas, el agotamiento de los recursos y los continuos conflictos que acarrea su obtención, las consecuencias del estilo de vida consumista, etc. Para ello resulta necesario la participación de todas y todos, tanto a nivel individual como sociedad. La educación forma parte de la fórmula, mediante la estimulación de los jóvenes para formarse para responder a retos y problemas ecosociales.  

 

La sostenibilidad y la salud están incluidos en la idea de la educación STEAM, así el alumnado podrá valorar, entender y enfrentarse a múltiples problemas, situaciones y temas que encontrará en su vida diaria, y conseguir, así, una ciudadanía activa y comprometida.

 

Recursos:

  1. Recursos para el profesorado y Orientaciones para desarrollar competencias básicas: http://heziberri.berritzegunenagusia.eus/konpetentziak-lantzen/
  2. Orientaciones para desarrollar competencias básicas.
    1. Metodología y evaluación
    2. Orientaciones para elaborar el informe sobre el grado de adquisición de las competencias básicas. Educación Primaria
    3. Orientaciones para elaborar el informe sobre el grado de adquisición de las competencias básicas. Educación Secundaria
    4. Competencias transversales: orientaciones metodológicas y para la evaluación
    5. Competencias disciplinares: orientaciones metodológicas y para la evaluación
  3. Competencia científica https://sites.google.com/berritzegunenagusia.eus/konpetentzia-zientifikoa/orri-nagusia
  4. Competencia matemática https://sites.google.com/berritzegunenagusia.eus/konpetentziamatematikoa
  5. Documento. Enseñanza de las CTIM en Europa (Octubre de 2018). Este informe financiado por la Comisión Europea se basa en datos recopilados de expertos del sector. http://www.scientix.eu/documents/10137/782005/Scientix_Texas-Instruments_STEM-policies-October-2018.pdf/d56db8e4-cef1-4480-a420-1107bae513d5
  6. Documento. Enseñanza de las CTIM en Europa (Diciembre de 2018). Para completar los resultados del informe publicado en octubre de 2018, Scientix publicó, con el apoyo de Texas Instruments, una encuesta sobre prácticas educativas en CTIM, con el objetivo de recopilar información sobre cómo organizan su docencia los profesores de estas materias de toda Europa. http://www.scientix.eu/documents/10137/782005/STEM-Edu-Practices_DEF_WEB.pdf/b4847c2d-2fa8-438c-b080-3793fe26d0c8