EJE 3: METODOLOGÍAS ACTIVAS

“Metodologías activas que trabajan retos sociales reales” se refiere al uso de herramientas que pueden servir para fomentar el acto de pensar, ofrecer la posibilidad de que el alumnado tenga un rol activo, así como favorecer el trabajo colaborativo. Mediante estas metodologías, el alumnado encuentra un obstáculo conceptual o práctico, plantea una solución, la pone a prueba, y reflexiona sobre los resultados. Es labor del profesorado adaptar los obstáculos a los que se enfrenta su alumnado, y ofrecer apoyo, guía e interacción ante sus dificultades. En última instancia, el alumnado debe desarrollar competencias con la ayuda de la crítica y la guía que se le ofrece, respondiendo a retos sociales tan reales como sea posible.
Estos son los aspectos que se pueden tener en cuenta:
Aplicación de metodologías activas elegidas en función de las características del alumnado (competencias, intereses etc.).
Fomento del uso de metodologías basadas en proyectos, retos, investigaciones, problemas, análisis de casos, estudios de campo, etc.
Contextualización de contenidos en el mundo real; específicamente, trabajar sobre retos sociales tan reales como sea posible y desde la perspectiva de la sostenibilidad.
Utilización con el alumnado de metodologías que fomentan el aprendizaje cooperativo y trabajo en grupo.
Utilización de metodologías que posibiliten la identificación de las distintas fases del proceso de aprendizaje: orientación, conceptualización, fase de investigación, debate, conclusiones y comunicación. Conviene utilizar herramientas específicas para cada una de ellas.
Relevancia de la comunicación de los proyectos, compartiéndolos con la comunidad: familias…
Planificación adecuada del centro, tanto en lo que se refiere a las programaciones de las áreas y materias como a las previsiones de espacios y tiempos que posibiliten la coordinación, reservando, por ejemplo, varias horas en el curso para trabajar en proyectos STEAM.
Adecuación del plan de formación del centro para responder a las necesidades de formación STEAM del profesorado.
Diseño de espacios y tiempos para realizar investigaciones en el centro educativo. Por ejemplo, creación de un espacio STEAM para llevar a cabo proyectos de investigación (tanto en horario escolar como para actividades extraescolares, por ejemplo, dentro del proyecto "Hauspoa"...), para reunirse y para comunicar y compartir experiencias con la comunidad educativa (y agentes externos).
Organización del centro para encauzar y facilitar que se refuerce el ámbito STEAM en su proyecto de dirección (personal, horarios, previsiones para la coordinación), incidiendo en el plan de formación y el plan de acción.
- 1. Recursos CDEC. CDEC - INTEF. Tiene como finalidad el diseño, la promoción y el desarrollo de materiales educativos digitales a través del software libre. Nuestro objetivo es poner a disposición de toda la comunidad educativa materiales y recursos digitales de libre acceso y que permitan profundizar en la implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Ámbito Educativo. http://cedec.intef.es/recursos/
- 2. Scientix promueve y respalda la colaboración entre docentes, investigadores del ámbito de la enseñanza, legisladores y otros profesionales de la docencia de materias CTIM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) a nivel europeo. http://www.scientix.eu
- 3. EDUTEKA. Aprendizaje por proyectos. Este documento ofrece una introducción a la enseñanza por proyectos. Explica las razones, basadas en investigaciones, para utilizar este enfoque y perfila de qué manera puede este incrementar el compromiso de los estudiantes y su retención de conocimiento. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/aprendizaje-por-proyectos
- 4. European Schoolnet is the network of 34 European Ministries of Education, based in Brussels. As a not-for-profit organisation, we aim to bring innovation in teaching and learning to our key stakeholders: Ministries of Education, schools, teachers, researchers, and industry partners. http://www.eun.org/es/home
- 5. SAILS Inquiry and Assessment Units showcase the benefits of adopting inquiry approaches in classroom practice, exemplify how assessment practices are embedded in inquiry lessons and illustrate the variety of assessment opportunities and /or assessment processes available to science teachers. http://www.sails-project.eu/units.html
- 1. Documento. Hezkuntza ez-formaleko erakundeetan STEAM bultzatzeko eta sendotzeko gomendioen gida. La guía tiene un carácter didáctico y aporta referencias para dar a conocer la Educación STEAM, aclarar dudas y se situar o profundizar en la mirada STEAM. https://www.innobasque.eus/uploads/attachment_files/steam_es-eus-5bf6c8e57e461.pdf
- 2. Teachengineering. The engineering design process is a series of steps that guides engineering teams as we solve problems. The design process is iterative, meaning that we repeat the steps as many times as needed, making improvements along the way as we learn from failure and uncover new design possibilities to arrive at great solutions. https://www.teachengineering.org/k12engineering/designprocess
- 3. Proiektuak proiektatzen. Pilar Etxebarria. Web-orri honen helburua zera da: zu zeu, irakaslea, proiektuen metodologia erabiliz, ikas-sekuentziak garatzeko gai izatea, zientzia edo matematikako eremuan. Horretarako eredu metodologiko bera jarraituko duzu, hots, zure ikasteko prozesua eraikiko duzu atazen segida eginez. https://sites.google.com/site/proiektuakproiektatzen/
- 4. Recursos para la iniciativa STEM to STEAM. Promovida por la Escuela de Diseño de Rhode Island para explorar nuevas vías en educación para STEM to STEAM. Documento. http://stemtosteam.org/resources/
- 5. ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. ISBN: 956-8302-37-9. Impreso en Chile por Andros Impresores. Santiago, Chile, enero 2005. https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article3543