EJE 6: PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MATERIAS STEAM

 

La mejora de la perspectiva de género en áreas y materias STEAM debe contribuir a que las chicas y los chicos trabajen conjuntamente en los ámbitos STEAM, con intención de que el valor de la diversidad supere a los clichés sexistas. Se puede trabajar mediante diversas acciones, tales como:

 

 

Trabajar con el alumnado temas de sensibilización en torno al género en las áreas y materias STEAM en todas las etapas educativas.

Formar al profesorado STEM con una formación complementaria para que integren la perspectiva de género en el día a día de la docencia STEAM.

Además de incidir sobre el alumnado, incidir también en la familia, principalmente en la percepción de capacidades para las materias STEM que tienen las chicas y los chicos.

Buscar sinergias entre el “Plan Director para la coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo” y el plan STEAM; ambas trabajan dentro de la estrategia del departamento de Educación contra la brecha salarial.

Profundizar en la orientación académica y profesional, teniendo en cuenta la perspectiva de género

Tratar las diferencias de género que tienen un impacto negativo en los logros de los y las jóvenes en la educación STEAM, recogiéndolas en la misión del centro.

Participar en programas directamente relacionados con la perspectiva de género.

     

Un ejemplo es el hecho de mostrar la física alineada con características de la masculinidad, de modo que cuando las chicas tienen éxito en física, se le atribuye a que “han trabajado mucho”; en cambio, cuando son los chicos los que tienen éxito se atribuye a su talento innato. En consecuencia, los chicos piensan que sus profesores piensan que ellos son mejores en física que las chicas, a pesar de tener un rendimiento académico similar. Las chicas también creen más que “trabajar duro” y “ser inteligente” son capacidades opuestas, lo que las afecta negativamente.

 

Estas ideas han sido trabajadas ampliamente en el proyecto Aspires, identificando muchas de las variables que afectan en la relación que tiene la juventud con la ciencia y la tecnología. Proponen, a su vez, un marco de referencia a la hora de plantear actividades STEM para que lo sientan como algo en el que pueden formar parte, de modo que no sea solamente para el perfil más común actualmente: el chico blanco, de nivel socioeconómico medio-alto, y extremadamente inteligente. Además, sus resultados resaltan la necesidad de trabajar la visión más abierta de las STEAM en etapas anteriores a la secundaria.
Recursos: